viernes, 16 de junio de 2017

FOTOGRAFÍA: ÁNGULOS Y PLANOS

En clase hemos hecho un trabajo sobre los ángulos y planos.

ÁNGULOS:





Algunas angulaciones muy usadas son:


Ángulo Nadir:


La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Aquí conseguimos un efecto más exagerado.

Ángulo Picado:


Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos conseguir reducir la presencia del fondo. Si pensamos en los retratos de personas, éste ángulo representa a un sujeto débil o inferior



Planos:




Estos son los planos que hicimos en clase:


El gran plano general ( GPG):



Se trata de un plano amplio, generalmente tomado con un objetivo angular, en el que el sujeto principal solo ocupa una pequeña parte de la imagen y se usa principalmente para describir la situación. La posición puede variar en función de la composición pero lo normal es que no se le corte en ninguna zona.




Plano general(PG):


Es un plano donde el sujeto ocupa claramente el centro de atención de la imagen, si bien el entorno ofrece también una parte importante de la información del conjunto. No se corta por ninguna parte.





Plano americano (PA):


Es un plano procedente del mundo del cine americano donde el formato panorámico horizontal de 21:9 obliga a tomar ciertos compromisos. En este caso, el sujeto entra dentro del cuadro de la imagen pero es cortado a la altura de las rodillas hacia abajo.





PLANO MEDIO LARGO ( PML ):


Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura



Plano medio corto ( PMC ):


Un poco más cerrado que el plano medio y más abierto que el primer plano, inicia el grupo de los planos de distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Se incluye el busto del modelo pero el protagonismo de la imagen es la expresión de la cara.

Primer Plano (PP):



La definición del retrato en su concepto más clásico. Abarca los hombros, el cuello y la cara. La técnica es enfocar el punto de mayor interés (generalmente los ojos).


Primerísimo Plano Principal (PPP):

Desde la barbilla hasta la frente. Solo el rostro, nada más ocupa espacio en el encuadre. La expresión del retrato cinematográfico en el estado más puro. Máxima importancia a todos los elementos de la composición, especialmente los ojos. Evidentemente es el plano de mayor intensidad y cercanía con el retratado.


Plano detalle:

 El plano detalle recoge un único elemento de la escena aislándolo de todo lo demás.































































































jueves, 8 de junio de 2017

CÁMARA OSCURA

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. 
Consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

Imagen representativa de una cámara oscura.



·MONTAJE: Nosotros también quisimos hacer nuestra propia CÁMARA OSCURA, así que cogimos una aula donde tapamos todas las ventanas con cartón, menos una ventana que le hicimos uno agujero por donde pasaría la luz ( estonopo ).




·El resultado final del montaje fue este:




·Algunos se pusieron a hacer los diferentes estenopos: uno muy grande otro mediano y otro muy pequeño. Incluso trajeron una lente para que se viera mas nítido: 




estos son los tipos de estenopo que teníamos. 






y esta es la lente de la que disponíamos. 

Cuando ya por fin tenemos lo que queríamos:




La imagen de el paisaje se reflejaba en la pared, se podía ver los arboles y algunos coches.

Mas adelante en otra sesión colocamos la lente y un tela delante y salió una cosa impresionante





En la siguiente sesión jugamos con el tiempo de exposición. En primero nos pusimos algunos quietos y otros moviéndonos, creando en la gente que se movía un fantasma:




Tambien con una luz y con la cámara hicimos dibujos,figuras.